
HABLAR EN PÚBLICO
Estrategia:
Un primer paso para reducir el temor a expresarse oralmente en inglés
El temor a hablar en público es una realidad que comparten muchas personas, especialmente estudiantes de cualquier nivel educativo. Este temor puede intensificarse si esta actuación es realizada en un lengua extranjera, cuyo vocabulario y gramática aún no son del todo familiares.
Así, el conjunto de acciones que se expone a continuación pretende constituirse en un primer paso para ayudar a los estudiantes a desempeñarse con mayor seguridad y menor ansiedad en las actividades orales que son propuestas en los cursos de inglés. Por otra parte, esta estrategia se desarrollará en las siguientes sesiones:
Sesión 1
Actividad 1: Explorando mis dificultades al hablar en público y la manera de superarlas
Objetivo: generar un espacio para que los estudiantes reconozcan las dificultades que encuentran al expresarse de manera oral en inglés y, además, propongan soluciones para superarlas.
Duración: 25 minutos
Recursos: hojas de papel, bolígrafo o lápiz y música relajante.
Desarrollo: el docente dará la bienvenida a los estudiantes que están presentes en la videollamada grupal en Skype y, además, les comunicará el propósito del encuentro en el que participarán de manera voluntaria. En seguida, solicitará a los estudiantes tomar una hoja de papel y elaborar un listado con tres creencias destructoras y tres limitadoras sobre hablar en público. Es necesario que el docente proporcione ejemplos de estos tipos de creencias, algunos de ellos pueden ser:
-
Creencia destructora: No voy a poder hacer la exposición oral porque mi nivel de inglés es pésimo.
-
Creencia limitadora: Los nervios de hablar frente a mi docente y compañeros pueden hacer que olvide lo que tengo que decir.
Es recomendable que durante esta actividad los estudiantes apaguen su cámara web para que se sientan más cómodos y que, además, el docente reproduzca música de fondo relajante. Culminada la elaboración de la lista, los estudiantes compartirán con los demás participantes las creencias consignadas en dicha lista. Después, el docente animará a cada estudiante a exponer cómo sus compañeros podrían cuestionar esas creencias destructoras y limitadoras para afrontar con mayor seguridad las situaciones que impliquen usar el inglés como medio de comunicación oral.
Actividad 2: ¿Me autoimpongo obstáculos?
Objetivo: guiar una reflexión que permita a los estudiantes reconocer cómo, en ocasiones, el propio sujeto se autoimpone dificultades para realizar tareas específicas.
Duración: 25 minutos
Recursos: texto breve (seleccionado por el docente)
Desarrollo: el docente, activando la opción compartir pantalla que brinda Skype, presenta a los estudiantes un texto (codificado en inglés) de poca extensión y acorde con el nivel lingüístico de los estudiantes. Luego, solicitará a cada uno leerlo en voz alta y de manera rápida e ininterrumpida, esto es, sin hacer pausas ni tomar aire. Después, habrá un segundo intento, en el cual considerarán las pausas establecidas por el mismo texto, a través de los signos de puntuación. En un tercer y último intento, los estudiantes leerán el texto, esta vez haciendo pequeños intervalos entre palabras y respirando regularmente.
Una vez culminada la actividad, el docente invitará a estos estudiantes a responder los siguientes interrogantes: ¿en qué medida el ejercicio propuesto se relaciona con sus experiencias respecto al uso oral del inglés en contextos académicos?, ¿es posible que nosotros mismos nos impongamos obstáculos durante la realización de tareas concretas? De ser así, ¿a qué se debe esto?
Sesión 2
Actividad 1: Improvisando
Objetivo: estimular la capacidad de improvisación de discursos orales, como paso fundamental para minimizar la ansiedad que genera el hablar frente a otros.
Duración: 30 minutos
Recursos: trozos de papel con sustantivos escritos en ellos
Desarrollo: el docente dará la bienvenida a los estudiantes que están presentes en la videollamada grupal en Skype y, asimismo, les recordará el propósito del encuentro en el que participarán de manera voluntaria. Luego, les explicará que en esta sesión trabajarán con una técnica llamada el binomio fantástico, la cual es expuesta en el texto La Gramática de la Fantasía, del pedagogo y periodista italiano Gianni Rodari. Esta técnica consiste en tomar dos sustantivos que, en principio, no tienen ninguna afinidad para establecer una relación entre ellos. Por ejemplo, a partir de los sustantivos automóvil y espinaca se puede crear una historia en la que dicho automóvil requiere de jugo de espinacas para poder funcionar.
Así, y partiendo de esta relación, el estudiante debe crear, de manera oral y en inglés, una breve historia. Para ello, el docente escogerá al azar una pareja de sustantivos (previamente escrita por él en un trozo de papel) para cada estudiante. Una vez conozca las palabras que le correspondieron, contará con unos minutos para planear cómo relacionará estas palabras. Con el fin de evitar que los estudiantes se sientan ansiosos, el docente les aclarará que esta actividad no implica evaluación alguna y, por tanto, no deben prestar especial atención a aspectos gramaticales o de pronunciación. El principal objetivo será, entonces, crear una divertida y corta historia que compartirán con el docente y sus compañeros.
Cuanto todos los estudiantes hayan narrado sus historias, el docente resaltará los aspectos positivos de la actuación de los estudiantes y, además, les solicitará responder a la siguiente pregunta: ¿en qué medida este tipo de actividades pueden contribuir a fortalecer sus competencias comunicativas a nivel oral?
Actividad 2: Dejando atrás mis inseguridades
Objetivo: brindar a los estudiantes un espacio en el que puedan manifestar y dejar atrás, simbólicamente, aquellas emociones y síntomas poco agradables que experimentan al hablar en público.
Duración: 20 minutos
Recursos: hojas de papel, bolígrafo o lápiz, tijeras y música relajante.
Desarrollo: el docente solicitará a los estudiantes cortar cinco trozos de papel y escribir en cada uno de ellos emociones y síntomas (físicos) desagradables experimentados cuando deben hacer una presentación en inglés frente a una audiencia. Se recomienda que durante la realización de esta actividad los estudiantes apaguen sus cámaras web para que se sientan más cómodos y que, por otro lado, el docente reproduzca música de fondo relajante. Los estudiantes que deseen compartir, con los demás participantes, dichas emociones y síntomas pueden hacerlo. Después, el docente les invitará a fragmentar cada papel en pequeños trozos que, posteriormente, depositarán en el bote de la basura. Esto representa una manera simbólica de deshacerse de sus inseguridades al hablar en público.
Finalmente, los estudiantes brindarán su opinión sobre las diferentes actividades desarrolladas en cada sesión. Para ello, el docente puede formular las siguientes preguntas: ¿qué opinan de las actividades propuestas?, ¿cuáles de ellas llamaron más su atención? y ¿qué contenido o aspecto abordado consideran útil para mejorar su actuación en las diferentes actividades realizadas en los cursos de inglés?